Agua de Dios CundinamarcaContratación Santander

El reconocimiento del patrimonio cultural de los municipios de Agua de Dios  en Cundinamarca y Contratación Santander, en el año 2011 avivó el interés por reconstruir la ruta de la enfermedad de la lepra en Colombia. Un doloroso capítulo de la historia del país que merece ser recordado para honrar los enfermos y municipios que llevaron a cuestas y en solitario esta lucha.

El rechazo, la discriminación y el aislamiento han acompañado la lepra desde tiempos inmemorables, una tendencia que se arraigó con escritos como el libro del Deuteronomio que calificó al enfermo con inmundo.  La estigmatización fue común en las sociedades occidentales, chinas y tibetanas [1]

Pese a ser una enfermedad infecciosa aunque poco contagiosa, al enfermo se le obligó a protegerse, aislarse y a usar prendas para hacer evidente su enfermedad. El rechazo competía en gravedad con las  úlceras cutáneas y daños neurológicos causados por la bacteria (Mycobacterium leprae)

sanatorio de Agua de DiosPero el cerco no solo fue para los enfermos, también para los pueblos  que se les condenó al aislamiento. Fueron territorios herméticos, con moneda propia, acordonado con alambre de púas y custodiado por policías también enfermos.

La lucha por combatir la lepra se enfocó en aislar a los enfermos antes de que en buscar tratamientos efectivos. Durante el siglo XIX se crearon los lazaretos del Curo Santander en 1812, Contratación en 1861 y Agua de Dios en 1871.

Sería hasta 1961 que los enfermos recuperarían sus derechos civiles,  gracias a los avances en los tratamientos con sulfonas implementados desde mediados del siglo XX.

Hoy  Contratación y Agua de Dios son dos más de los activos municipios colombianos, la lepra está presente en antiguas construcciones  y en los ancianos sobrevivientes que conviven en plena armonía con las nuevas generaciones.

La Ruta del Dolor. Agua de Dios

Agua de Dios, a 114 km de Bogotá, es un municipio de clima cálido en la Provincia del Alto Magdalena, cuyo nombre se debe a sus medicinales aguas termales. A él se llega por la variante de la vía Bogotá Girardot o desde el municipio de Tocaima. Alberga patrimonio relacionado con el antiguo lazareto y la obra de la comunidad salesiana, reconocidos por la Ley 1435 DE 2011.

El puente de los suspiros

puente de los suspiros Agua de Dios Foto Antigua Puente de los Suspiros 

Es quizá el elemento de mayor carga simbólica del recorrido por su condición de desprendimiento. A diferencia del puente en Venecia, donde los suspiros los daban los prisioneros que venía por última vez el cielo y el mar, en Agua de Dios era la puerta de despedida definitiva entre los enfermos y sus familiares. En ambos casos se trata de un viaje sin retorno.

Este estrecho puente colgante permite el paso sobre el río Bogotá entre los municipios de Agua de Dios  y Tocaima. Prestó su servicio hasta hace muy poco cuando fue reemplazado por una nueva estructura, puesta en servicio en mayo de 2013. La obra presentó demoras debido a su adjudicación al corrupto Grupo Nule, lo que revivió los suspiros de sus habitantes.

El puente antiguo, cuya construcción terminó en 1875, hace parte del conjunto de obras declaradas como Bienes de Interés Cultural de Orden Nacional.

Casa Museo Luis A Calvo.

Monumento a  Luis A Calvo Agua de Dios Casa Museo Luis A Calvo. Agua de Dios

El maestro Luis A Calvo fue un destacado músico y compositor colombiano de música académica, tradicional, sacra e iberoamericana. En la cúspide de su carrera fue notificado con la enfermedad de Hansen. Con un último concierto en el Teatro Colón de Bogotá fue homenajeado y trasladado al lazareto de Agua de Dios en 1916. Hasta allí llegó un piano enviado por la sociedad bogotana, instrumento al que  dedicó  el resto de su vida [2]

El museo fundado a la memoria del compositor, influye 100 piezas, entre documentos, objetos personales, partituras, instrumentos y trofeos. El vínculo del maestro con el pueblo es evidente,  se le rinde homenaje con  la escultura en el parque principal, que también lleva su nombre, o con su mausoleo en la capilla del cementerio.

Los Chorros

En el tramo del antiguo camino real que de Santafé conducía a Neiva se ubicaron los baños termales de los Chorros. Actualmente se asientan varios balnearios y duchas de aguas azufradas.   Aún se conserva alguna infraestructura relacionada con los servicios de aseo para los enfermos como los antiguos lavaderos públicos, ruinas de baños y hornos artesanales.

Antiguos lavaderos públicos en los Chorros Duchas azufradas, los Chorros. Agua de Dios.

Se ubica allí también un relicto de bosque tropical seco, que acoge nacimientos de agua,  fauna y flora endémica. Cuanta la tradición que uno de los matinales que allí existía era capaz de devolver a virginidad a las mujeres bien portadas. Los habitantes insisten en las propiedades medicinales de las aguas.

Museo de la Lepra.

100_0661 El edificio Carrasquilla (1923) alberga el Museo Médico de la Lepra a cargo del Sanatorio de Agua de Dios E.S.E. Es el escenario para la reflexión  sobre el sufrimiento y la exclusión asociados con la Lepra y para la construcción de la memoria colectiva del municipio.

La colección incluye utensilios como un autoclave para esterilizar instrumentos quirúrgicos, documentos como permisos especiales para entrada de visitantes, y archivo fotográfico del pueblo.

Oficina del telégrafo y correos. Si bien existía comunicación entre los residentes del lazareto y sus familiares en el resto del país a través del correo, se requería un proceso de desinfección previo de la correspondencia. Las cartas eran depositaban en una ranura en la oficina de  correos.

Oficina del telégrafo Oficina de correos. Agua de Dios

La Casa de la Desinfección, se construyó a comienzos del siglo XX para la desinfección de  objeto y utensilios, actualmente yace en ruinas. La casa Médica estuvo destinada a albergar los médicos del leprocomio.

Casa de la Desinfección Casa médica

Además de los hitos mencionados fueron declarados como patrimonio de la Nación:   los albergues Ospina Pérez, San Vicente y  Boyacá, el Hospital Herrera Restrepo, los Internados Santa Ana y Crisanto Luque,  la capilla  San Rafael,   la capilla del Colegio María Inmaculada, el Colegio Miguel Unia y el Teatro Vargas Tejada.

capilla el Salto Capilla de San Francisco  Capilla cementerio de Agua de Dios

Contratación. Santander

panoramica Contratación 

Se ubica a 175 km de Bucaramanga en la provincia comunera en la cordillera oriental. Su origen se remonta a los asentamientos de explotadores del árbol de la Quina, que establecieron un centro de acopio y comercio, el valle de los contratos. La vocación mercantil del municipio es el que da el nombre.

En 1906 Contratación es declarado como reclusorio de enfermos de lepra, para 1903 se consolida el cerco sanitario que recluyó a los enfermos. El aislamiento como respuesta a la enfermedad de la lepra pudo estar motivada por los temores asociados con la exportación de productos agrícolas y las migraciones. En 1927 los niños sanos de padres con lepra son separados y trasladados a asilos.

panoramica Contratación Sanatorio de Contratación

Capilla Colegio Don Bosco. ContrataciónEn el municipio fueron declarados como patrimonio de la nación la infraestructura que estuvo al servicio de los enfermos de lepra como el Hospital Don Bosco, el Albergue María Mazarello, el Edificio Carrasquilla, la  Casa Médica, la Casa Empleado Almacén y la Casa de la Administración.

La ruta del dolor se suma a otros recorridos turísticos más tradicionales del centro del país como la ruta de la sal, la ruta de la independencia o la ruta de la expedición botánica. Es una apuesta cultural, histórica y turística por exaltar los valores culturales de los municipios que en otra época soportaron el estigma de la lepra.

Fuentes

[1] Sotomayor Hugo. Historia de Lepra en Colombia

[2] Perozzo, Carlos. Ficha Bibliográfica Calvo, Luis A. Biblioteca Luis Ángel Arango.

[3] Asociación Arte y Cultura, Hijos de Agua de Dios.

Humedal Santa María del Lago

Continuamos con las entregas de las aulas ambientales del Distrito Capital,  esta es la oportunidad del Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago.

Si  bien Bogotá cuanta con catorce Parques Ecológicos de Humedal, el Santa María del Lago es el único humedal que funciona como aula ambiental de la Secretaría de Ambiente, junto a los parques de montaña Soratama, Entre Nubes y Mirador de los Nevados.

Parque Ecológico Distrital de Humedal Santa María del Lago.

Humedal Santa Maria del Lago El Santa María del Lago se ubica en el barrio de igual nombre, cerca de la avenida Boyacá y la Calle 80. Es uno de los tres humedales de la localidad de Engativá, junto con Jaboque y Tibabuyes, aunque administrativamente este último corresponde a la localidad de Suba.

Su proceso de recuperación inicio en el año 2000 durante la administración de Enrique Peñalosa. Esta intervención y obras posteriores favorecieron la calidad del agua, eliminaron las amenazas del entorno con el cerramiento y la vigilancia, y permitieron la reforestación del ecosistema con especies nativas. Sin embargo, existen cuestionamientos en cuanto al carácter de la intervención, que contempló plazoletas y senderos adoquinados propios de un parque, en perjuicio de las funciones y características de un ecosistema de humedal y de la fauna que lo habita.

Humedal Santa Maria del lago Un humedal es un ecosistema anfibio, es decir que se compone de una porción terrestre y otra acuática. Es un ecosistema de transición cuyas características y funciones varías de acuerdo a la época del año. En invierno almacena las aguas lluvias y  contiene el desbordamiento de los ríos, en temporada seca, mantiene reservas de agua para la fauna. Es por esto que los humedales son denominados esponjas vivas.

Los humedales son importantes, porque permiten la recarga  de acuíferos, es decir las reservas de aguas subterránea, regulan los ríos evitando inundaciones, dan hogar y alimento a especies de aves endémicas, amenazadas, de paso y migratorias. Las plantas del humedal retienen nutrientes y filtran el agua, dan refugio y alimento a la fauna. Además tienen un alto valor paisajístico. Muchas de estas funcionas lamentablemente han sido afectadas por las intervenciones humanas como la contaminación, la fragmentación por vías, los rellenos y la deforestación.

El humedal Santa María  con sus once hectáreas es un oasis en medio del caos urbano. A pesar de su buen estado de conservación el humedal perdió casi una tercera parte de su extensión. Originalmente eran dos los cuerpos de agua que conformaban el ecosistema. La avenida Boyacá aisló los dos lagos, el que quedó al oriente de la avenida, en el barrio Bonanza,  fue posteriormente desecado y canalizado.

Fauna del humedal Santa María

fauna del Humedal Santa Maria del lago: tingua pico amarillo o focha y cría

Los principales animales que pueden albergar este tipo de humedales urbanos son las aves, estas son indicador  de la salud del ecosistema.

La familia de aves acústicas más frecuente en los humedales es la de rálidos (Rallidae) que agrupan a las tinguas, las fochas, los rascones y las pollas de agua. La más común en el humedal Santa María es la focha o tingua de pico amarillo (Fulica americana columbiana). Es una subespecie endémica de los humedales colombianos. Subespecie quiere decir que existe una población aislada con unas características que la diferencian de otras.

Otra especies común debido a la presencia de juncales (Schoenoplectus californicus) es la monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus) de la subespecies bogotensis, que habita en los humedales del altiplano cundiboyacense.

En menor número es posible avistar ocasionalmente la tingua azul (Porphyrio martinica),  tingua pico rojo (Gallinula chloropus), pato zambullidor (Podilymbus podiceps) y tringas (Tringa flavipes)

monita bogotana tingua azul  tingua pico rojo

Una de las mayores preocupaciones en cuanto a fauna en el humedal radica en la disminución de los registros debido a las intervenciones que desvirtuaron la vocación del humedal. Por ejemplo, la construcción de lagos profundos sin vegetación favorecen a la tingua pico amarillo (Fulica americana) pero no ofrecen condiciones para otras como la tingua bogotana, la tingua pico rojo o la tingua de poco verde. Esto ha generado un desequilibrio en el ecosistema.

Sin embargo recientemente han habido algunos registros de aves que hace pensar en un recuperación del ecosistema, que sin embargo se ve condicionada a su uso como una reserva natural y no como un parque de recreación activa.

Las especies migratorias que han sido registradas son sirirí migrante (tyranus tyranus), tijereta sabanera (Tyrannus savana), pibí oriental (Contopus virens), cuco americano (Coccyzus americanus) y con registros esporádicos: el pato canadiense (Anas discors), el ibis cara roja ((Phimosus infuscatus), el pibí ahumado (Contopus fumigatus), la reinita gorjinaranja (Dendroica fusca)[1]

tijereta sabanera, fauna humedales Bogotá cuco americanopibi oriental, fauna humedales Bogotá 

Otras especies reportadas son la garza estriada (Butorides striatus), garza real (Ardea alba), pinchaflor canela (Diglossa sittoides), garza azul (Egretta caerulea), gavilán espíritu santo (Elanus leucurus), turpial amarillo (Icterus nigrogularis)

También hacen presencia especies comunes en los espacios verdes bogotanos como el jilguero aliblanco (Carduelis psaltria), el  jilguero andino (sporaga spinescens), el colibrí chillón(Colibri coruscans), el chamón (Molothrus bonariensis), la golondrina ventriparda (Notiochelidon murina), el cardenal (Pyrocephalus rubinus), el cucarachero común (Troglodytes aedon), el sirirí (Tyrannus melancholicus), la paloma torcaza  (Zenaida auriculata) y el copetón (Zonotrichia capensis)

Flora del Humedal Santa María.

Flora del Humedal Santa María del Lago Destacan plantas acuáticas como el junco (Schoenoplectus californicus), cortadera (Carex sp), enea (Typha latifolia) lenteja de agua (Lemna gibba), sombrillita de agua (Hydrocotyle ranunculoides) y barbasco (Polygonum punctatum).

Es notable el avance en arborización con especies nativas como el caucho sabanero (Ficus andicola), Sangregado (Croton magdalenensis), Arboloco (Smallanthus pyramidalis), Mano de oso (Oreopanax floribundus), duraznillo (Abatia parviflora), Guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata), entre otros.

Cómo llegar.

Desde las estaciones de Transmilenio de la Calle 80, Minuto de Dios  y carrera 77-la Granja, es posible caminar hacia el sur por la carrera 73 o la carrera 76, dónde se ubican las porterías de acceso. Partiendo de la avenida Boyaca se camina por la calle 77A hasta la carrera 73.

[1] Andrade E, Castañeda B. Los Humedales de la Sabana de Bogotá : Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo. Instituto Humboldt.

El diablo del puente del común.

puente del común tomado de Bogotá desde el aire de  Villegas editores

En el extremo norte de la ciudad, en el municipio de Chía, sobre el río Bogotá y en cercanías al imponente castillo Marroquín, se encuentra el puente del común. Es una bella obra de ingeniería que se remonta al Virreinato de la Nueva Granada, cuando el virrey Ezpeleta quiso consolidar las rutas de la capital hacia Zipaquíra, Tunja y Santander. Es quizá una de las obras de ingeniería civil colonial más notable del país, tanto así que su construcción se le atribuye al diablo mismo.

Las leyendas sobre el puente se remontan a sus orígenes. Los   treinta y dos metros de longitud, seis bóvedas y cinco arcos carpaneles son el escenario de la historia de Florentino, un maestro de obra que le vendió su alma al diablo para lograr la construcción del puente.

Así narra Javier Ocampo López la leyenda de Florentino, el diablo y el puente en su libro “Leyendas Populares Colombianas”


El pacto con el diablo a cambio del alma de Florentino incluyo una cláusula por al cual, si el diablo no entregaba el puente terminado esa noche, antes de que cantase el gallo, perdería por ese solo evento el derecho a su alma.

En la noche de la construcción del Puente del Común. Satanás saco a todos los diablos y diablitos del infierno y los puso a realizar esa magna obra. Solamente dejo un centinela en el infierno para que no se saliera ningún condenado.

Satanás organizó a todos los diablos para que, en fila india, fueran pasando de mano en mano las piedras necesarias para la obra y así no se malgastara tiempo precioso. Cuando la piedra estuvo apilada toda, comenzaron los diablos a construir el puente bajo la dirección personal de Satanás.

El maestro de obra Florentino, que era muy sagaz, Ilustración tomada de “Leyendas Populares Colombianas” llevó a un sacerdote y lo escondió muy bien para que el demonio no se enterara de su presencia. Faltaba muy poco para terminar la obra, y ya casi cantaba el gallo al clarear el día, cuando Florentino le pidió la absolución al sacerdote. El Diablo muy feliz, estaba convencido de haber ganado el alma de Florentino, y dando brincos satánicos, dijo esta copla:

“De la uva de la parra
De la canaleta el río
Que les vengo yo a avisar
Que ya Florentino es mío.”·

El gallo canto antes de que los diablos pusieran la última piedra, y en el mismo instante el sacerdote bendijo el puente, por lo cual, Satanás y todos los diablos cayeron de cabeza al río. Sin embargo, el dios del mal lleno de ira por haber perdido el alma de florentino, lanzó una coz sobre el puente para destruirlo, lo cual se hubiera logrado sin las bendiciones sacerdotales. Estampada sobre una piedra quedó la terrible pata de Satanás, como venganza por lo acontecido.

Contrario a la leyenda de Florentino según la cual el maestro vendió su alma a falta de recursos para la construcción del puente. Se sabe que  su costo  fue de 100.000 pesos y finalizó en 1792. La obra estuvo a cargo del ingeniero italiano Domingo Esquiaqui. Y el nombre  se debe, al parecer, al cobro de un  tributo para el paso de mercancías en compensación por la obra.

A pesar de claridad de los datos acerca de la financiación y construcción del puente,  persiste la tradición popular de adjudicarle su construcción al diablo. Es quizá la forma de celebrar y admirar la magnitud del puente que por muchos años fue la obra más notable en la extensa sabana.

Parque  Entre Nubes, refugio Parque Entre Nubes, cuchilla del Gavilón

Cuatro son las aulas ambientales en Bogotá: Parque Mirador de los Nevados en la localidad de Suba, parque distrital de montaña Entre Nubes, en las localidades de Usme, Rafael Uribe y San Cristóbal, parque Soratama en Usaquén y parque ecológico  humedal Santa María del Lago en Engativá.

Los cuatro parques están abiertos al público, son espacios para la contemplación y  la educación ambiental. Su administración, a cargo de la secretaria de Ambiente, contribuye a la preservación de áreas de especial interés para la estructura ecológica del ciudad.

Iniciamos cuatro entregas de las aulas ambientales bogotanas, la primea corresponde al parque Entre Nubes.

El Parque Distrital de Montaña Entre Nubes lo conforman 626 hectáreas, que van desde el Agroparque los Soches en la localidad de Usme hasta el cerro de Guacamayas en la localidad de Rafel Uribe Uribe. El parque agrupa los cerros de Guacamayas, Juan Rey y la Cuchilla del Gavilán, con un rango de alturas de los 2600 hasta los 3150 metros sobre el nivel del mar.   Alberga principalmente ecosistemas de prepáramo, bosque de niebla y bosque alto andino. Allí  nacen 7 quebradas afluentes del río Tunjuelo. Es un corredor ambiental estratégico porque permite la transición entre la reserva de los cerros orientales y el páramo de Sumapaz.

En el parque es posible encontrar varios senderos ecológicos, aula ambiental, puesto  de libros, taller de cerámica, miradores, huertas, proyectos de compostaje y lombricultura, auditorio, vivero y baños. Tiene una capacidad para grupos de 120 personas.

Incrustado en el verde de la reserva destaca el refugio, una construcción que alberga auditorio, talleres, servicios y una huerta. Otro punto de referencia es el mirador de Juan Rey, una antigua cantera intervenida con senderos entre grandes rocas y plazoleta que permite una vista única del centro y norte de la ciudad.

juanrey juanRey2

La reserva fue declarada por el proyecto de acuerdo 2 de 1997. Es una experiencia ejemplar de recuperación, restauración ecológica y participación ciudadana. Si bien no todos los predios son aún del distrito, se han hecho esfuerzos para su adquisición paulatina. Destacan inversiones en restauración, erradicación de especies exóticas, la siembra de 19000 árboles nativos y la construcción de senderos y aulas ambientales.

Paradero par libros para parques Parque Entre Nubes

Fauna y Flora parque Entre Nubes.

Se reportan 327 especies vegetales. Es posible hallar musgos, helechos, pastizales y bromelias. En el pre páramo están los infaltables frailejones. El parque ha sido reforestado con árboles nativos como siete cueros (Tibouchina), encenillo (Weinmannia tomentosa), raques (Vallea stipularis), mano de oso (Oreopanax floribundus), arboloco (Smallanthus pyramidalis ), amarrabollos (Meriania nobilis), nogal (Juglans neotropica), chicalá (Tecoma stans), alcaparro (Senna viarum), cajeto (Citharexylum subflavescens), laurel de cera (Morella pubescens). Sin embargo en algunos sectores son predominantes aún las especies introducidas como acacias y eucaliptos, y hay presencia de especies invasoras como el retamo espinoso.

frailejones pre páramo parque entre nubes colibri, fauna parque entre nubes

Los árboles nativos proporcionan alimento a una variedad importante de especies de aves. En los cerros de Bogotá se contabilizan al menos 119 especies de aves [1] Entre nubes alberga 56 especies de 19 familias[2]. Por mencionar algunos registros: rey del bosque (pheucticus aureoventris, colibrí de cola larga (Lesbia nuna), colibrí chillón (Colibri coruscans), picaflor flanquiblanco (Diglossa albilatera)

Estudios han registrado la presencia de 4 de anfibios y 5 de reptiles, Dentro de los anfibios se encuentran tres especies de ranas y una de salamandra. En reptiles cuatro especies de lagartijas y una especie de culebra (Atractus crassicaudatus) [3]

En cuanto a mamíferos, recientes estudios encontraron 12 especies, pese a que 74  especies fueron registradas en el pasado, evidenciando una pérdida de gran cantidad de las especies que potencialmente podrían habitar el parque.  La reducción se puede deber a la cacería, la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas y la contaminación ambiental generada por las basuras. [4]

Amenazas

Las principales amenazas son la invasión con vivienda informal y actividades incompatibles como la ganadería y la actividad minera. Además las quebradas reciben las aguas no tratadas de los barrios aledaños. Las invasiones son continuas e incontrolables para cerca de tres vigilantes que custodian las más de 600 hectáreas.

¿Cómo llegar al parque Entre Nubes?

En Transmilenio se desciende en la estación Molinos, se sale de la estación tomando el puente peatonal al oriente. Allí se encuentra la estación de alimentadores dónde  se toma el alimentador Molinos 3 hasta la sexta estación. Tras bajar, se continúa caminando por la transversal 1A hasta el boquerón formado por las dos montañas, que ya hacen parte de la reserva, la quebrada sirve cormo referencia.  Al llegar al puente entre el boquerón, se desvía al sur por un potrero, buscando una quebrada más pequeña. Allí ya es visible un pórtico en ladrillo que es la entrada al parque y da inicio al sendero. 

cómo llegar al parque Entre Nubes

entrada Parque Entre Nubes Si bien ya se está dentro del parque, un barrio impide su continuidad. Es necesario recorrer todo el sendero hasta encontrar un pórtico igual a la de la entrada, se sigue caminando un trayecto muy corto atravesando el barrio y se encontrará la entrada principal del parque. Allí es posible obtener información.

En bus urbano hay que descender en la transversal 4E cerca al colegio Nueva Roma, se sigue por la vía en dirección oeste hasta llegar a la entrada principal del parque.

Referencias

[1] DAMA. Cerros orientales de Bogotá. Territorio Sostenible y patrimonio ambiental. http://mesacerros.files.wordpress.com/2007/10/documento_para_el_alcaldez.pdf

[2]Secretaría de Ambiente. Parque entre nubes. Experiencias de gestión. http://www.redaalc.com/sites/experienciasgestion/Bogota.pdf

[3]Secretaría de Ambiente. Componente Biofísico. Fauna anfibios y reptiles. Parque distrital entre Nubes.

[4] Secretaría de Ambiente. Componente Biofísico. Mamíferos. Parque distrital entre Nubes.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...