El Instituto Distrital de Turismo- Círculo de Guías Bogotá Región, invita a los ciudadanos y visitantes a los recorridos guiados gratuitos por sitios de interés turísticos de la ciudad a realizarse en el mes de agosto de 2011. Chapinero, la Universidad Nacional, Usaquén, La candelaria , Parque el Virrey, el humedal Santa maría del Lago Y el Centro Internacional hacen parte de los recorridos del mes. Las inscripciones pueden ser realizadas en el teléfono 2842664.
Para el mes de agosto el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural ofrece nueve rutas de recorridos guiados por los valores culturales de la ciudad. Este mes incluye una ruta Mutis, el cierre de los recorridos por las Bibliotecas mayores, una caminata por el rio San Francisco y la Hacienda el Chicó, recorridos temáticos en temas de transporte, restauración, deportes y juegos tradicionales.
‘Ruta Mutis’
Hora: 10 a.m.
Descripción: La inauguración del busto del Sabio Mutis en el jardín del Observatorio Astronómico en 1924, sirve de excusa para seguir las huellas de su vida y obra científica en el Centro Histórico de la ciudad
Punto de encuentro: Plaza de Bolívar (Carreras 7ª y 8ª entre Calles 10 y 11).
Domingo 7 de agosto
Ruta:‘Río San Francisco’
Hora: 8 a.m.
Descripción: Nace en el páramo de Choachi.
Originalmente era conocido por los pueblos indígenas muiscas que habitaban la sabana de Bogotá como río Vicachá, que significa El resplandor de la noche. Era el río más caudaloso de la región y durante los primeros siglos de desarrollo urbano, abasteció de agua a toda la ciudad. Durante la década de 1930 el río fue canalizado y en su lugar se estableció la Avenida Jiménez; entre 1999 y 2001 se construyó el Eje Ambiental recuperando un fragmento de su trazado original.
Punto de encuentro: Frente a la estación del funicular de Monserrate (Cra. 2 Este con calle 21).
Sábado 13 de agosto
Ruta:‘Casa Fernández y Casona de la Media Torta’
Hora: 10:00 a.m.
Descripción: Estas dos recientes obras entregadas a la ciudad y restauradas por el IDPC, reúnen décadas de historia, más aún con ocasión de los 73 años de inauguración del Teatro al aire libre de la Media Torta.
Punto de encuentro: Estatua de la Plaza de Bolívar (Carreras 7ª y 8ª entre Calles 10 y 11).
Hora:2:00 p.m.
Descripción: La ruta es un circuito que, en el marco de la decimoquinta edición del Festival de Verano, comprenderá puntos del Parque Simón Bolívar, como la Plazoleta de Eventos (matriz del proyecto del Arq. Arturo Robledo Ocampo), el Monumento a Simón Bolívar, el lago, la cascada Mirador, el islote, el embarcadero (con el Templete de la misa campal de Juan Pablo II), la playa, la cruz y el Templete del Congreso Eucarístico de 1968.
Punto de encuentro: Monumento a Simón Bolívar
Domingo 14 de agosto
Ruta: ‘Patrimonio futbolístico y el Mundial Sub-20’
Hora: 8 a.m.
Descripción: De la amplia gama de disciplinas deportivas existentes en las sociedades contemporáneas, el fútbol se ha constituido en la actividad deportiva de mayor interés; traspasa fronteras políticas, y sistemas culturales, convirtiéndose en objeto de interés, pasión y practica en barrios, clubes, escuelas y seleccionados nacionales. En esta ruta se va a recorrer escenarios deportivos que hablan de la historia, facetas y anécdotas de este deporte en Bogotá.
Punto de encuentro: Entrada al Jardín Botánico José Celestino Mutis (Avenida calle 63 Nº 69 - 95).
Sábado 20 de agosto
Ruta: ‘Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella’
Hora: 10 a.m.
Descripción:: Continuando con la celebración de la primera década de la Red Capital de Bibliotecas Públicas, conoceremos de la mano del IDPC este baluarte de la cultura bogotana, otrora planta de tratamiento de basuras.
Punto de encuentro: Avenida Ciudad de Cali N° 6 C – 09.
Domingo 21 de agosto
Ruta‘Yermis: Un juego tradicional de calle’
Hora:8 a.m.
Descripción: : “Un, dos, tres por... Diviértete y recuerda los juegos tradicionales de calle”, es la exposición que se encuentra instalada en el Museo de Bogotá. Los juegos tradicionales de calle hacen parte del patrimonio inmaterial de los bogotanos y en esta ruta se va a rememorar, a través de la lúdica, nuestra infancia.
Punto de encuentro: Parque Central Simón Bolívar – Entrada número 1
Sábado 27 de agosto
Ruta: ‘Troles, trenes y tranvías: Un patrimonio sobre ruedas’
Hora: 10 a.m.
Descripción: El primer tranvía fue manejado por la “Bogotá City Railway Company”, y operó entre 1884 y 1910. El 24 de diciembre de 1884, se inauguró el recorrido Plaza de Bolívar-San Diego por la Calle Real (actual carrera 7) y luego por el Camino Nuevo (actual carrera 13) hasta Chapinero. El costo por trayecto era de 2 centavos y los rieles eran de madera recubierta con metal. Algunos trenes y tranvías han sido restaurados y convertidos en restaurantes, museos y bares temáticos; son un patrimonio vivo de nuestra ciudad. Esta ruta se acerca a la historia de la movilidad y desarrollo urbano bogotano.
Punto de encuentro: Iglesia Recoleta de San Diego (Carrera 7 con Calle 26).
Domingo 28 de agosto
Ruta: ‘Parque El Virrey, Museo del Chicó Mercedes Sierra de Pérez’
Hora: 8 a.m.
Descripción:: El Parque del Virrey es un parque urbano ubicado en el barrio La Cabrera, en la localidad de Chapinero; como escenario urbano, es un pulmón que ha sido renovado a través del diseño de circuitos para hacer footing, andar en bicicleta o simplemente pasear, entre árboles y zonas con juegos infantiles. En esta ruta es posible ingresar al museo del “Chicó” Mercedes Sierra de Pérez, que fue declarado bien de interés cultural del ámbito distrital en 1992 y hoy día da su nombre al barrio que lo rodea, reflejando en su construcción una típica hacienda de la Sabana de Bogotá (Casa colonial del siglo XVIII con toques republicanos, jardines y árboles centenarios).
Punto de encuentro: Frente a la estación de Transmilenio “El Virrey”.
Una de las leyendas de mayor reconocimiento en los habitantes de la localidad bogotana de Engativá es la que narra una maldición que recae sobre esas tierras. Algunas versiones la ubican en la época de la colonia y otros a principios del siglo XX. Las versiones sobre las causas de la maldición también varían. Sin embargo, hay consenso que el protagonista de la historia es un sacerdote de apellido Chinchilla.
Se cuenta en Engativá que un sacerdote de apellido Chinchilla, de arraigada y estricta tradición católica, estuvo inmerso en una fuerte polémica con algunos habitantes del pueblo, muy posiblemente ricos hacendados que querían imponer su ley. El conflicto trascendió hasta tal punto que el sacerdote fue torturado, humillado públicamente y desarraigado. En retaliación, profirió una maldición que condenaría el pueblo al atraso, la pobreza y el aislamiento. No sin antes condicionar el levantamiento de la condena a que un papa besara la tierra maldita. *
La leyenda concluye de forma esperanzadora al afirmar que la maldición, que podría ser una anecdótica explicación del atraso y pobreza de Engativá, fue rota con la visita del papa Pablo VI a Bogotá el 22 de agosto de 1968, quien besó la tierra en el aeropuerto ElDorado ubicado parcialmente en predios de Engativá.
A pesar de que Engativá ha visto importantes desarrollos formales, principalmente en torno a vías como la avenida Boyacá y Calle 80, y de tener referentes urbanos como el jardín botánico y la primera fase del sistema Transmilenio, la maldición parece persistir. El Aeropuerto ElDorado, por ejemplo, en lugar de traer progreso para Engativá conllevó asilamiento.
Cuentan los habitantes de Engativá que el aeropuerto fue construido sobre las haciendas más fértiles del municipio, sin embargo, hoy se le considera como territorio de la localidad de Fontibón. En el entorno de las pistas, lejos de desarrollarse infraestructura aeroportuaria y de servicios, prosperaron barrios ilegales o de invasión, que sufren las consecuencias de los altos niveles de ruido.
En 1954 tuvo lugar bajo la administración del general Rojas Pinilla la anexión de 6 municipios vecinos a la ciudad de Bogotá, dando lugar al Distrito Especial. Al occidente fueron anexados los municipios de Suba, Engativá, Fontibón y Bosa, que perderían su vocación de pueblos para siempre. El progreso de la ciudad nunca llegó, no ocurrió lo mismo con sus males, la expansión urbana desordenada, la delincuencia, el desaseo, pronto hicieron presencia en una tierra bañada por agua y privilegiada con ecosistemas de humedal, Jaboque, Tibabuyes y Santa María del Lago, hoy seriamente afectados por distintas problemáticas ambientales.
El tradicional pueblo de Engativá apenas conserva hoy un par de casas antiguas de valor histórico, cuenta con una única vía de acceso inmersa en un proceso judicial tras la sentencia del Consejo de Estado que ordenaba su cierre como medida para la protección del Humedal Jaboque.
La iglesia de San Lorenzo, en el parque principal, es una construcción reciente, a diferencia de las localidades de Bosa, Usaquén y Fontibón que conservan construcciones con valor arquitectónico e histórico. Ha sido reconstruida por lo menos en tres oportunidades en diferentes partes de la plaza. Cuadros con valor patrimonial, la custodia, el archivo documental, entre otros tesoros o fueron robados o trasladados al palacio Cardenalicio en la Plaza de Bolívar en el centro de Bogotá.
Otro aspecto a destacar, es que Engativá se convierte en el único de los seis municipios anexos cuya alcaldía es desmantelada y trasladada de la plaza fundacional. Muy posiblemente, el aislamiento fue la principal causa. Con estos incidentes el antiguo municipio tuvo una fuerte pérdida de memoria.
Engativá, aislada entre el humedal Jaboque y el aeropuerto el Dorado, ante la pérdida de sus valores patrimoniales materiales, enriquece su patrimonio inmaterial a través de relatos, leyendas y tradiciones. A pesar de un pasado maldito, el futuro de Engativá debe pasar por la solución de sus problemas sociales, urbanos y ambientales, y de comprender que su mayor legado patrimonial para la ciudad es el natural.
* Edición de la Maldición de Engativá del libro Sueños, Palabras y Silencio. Programa para la formación en literatura de jóvenes Localidad de Engativá. Bogotá. 2002.
A partir del 12 de julio de 2011, de lunes a viernes a las 9:30 pm, se podrá ver en Señal Colombia la segunda Temporada de Historia Central con Alberto Escovar Wilson-White, programa que pretende hacer un inventario por los principales centros históricos del país, conociendo la arquitectura, el patrimonio , las tradiciones y la manera como la gente vive y se relaciona sus centros históricos.
La segunda temporada recorrerá los centros históricos de Zipaquirá, Tenjo, Villa de Leiva, Turmequé, Tibasosa, Iza, Monguí, Neiva, Villavieja, Mariquita, Ibagué, Guaduas, Medellín, Concepción, Santa Fe de Antioquia, Salamina, Cartago, Buga, Cerrito, Buenaventura, Popayán, San Gil, Girón, Socorro, Girardot, Pereira, Ciénaga, Palenque de San Basilio y Cartagena. En el primer capitulo la historia central se desarrolla en San Juan de Girón, una población que se fundó en dos oportunidades, con sitios, fechas y fundadores distintos, a pesar de que tuvieron el mismo nombre.
En su primera temporada, Historia Central visitó 13 centros históricos colombianos: Bogotá, Honda, Ambalema, Cali, Pasto, Tunja, Manizales, Barichara, Pamplona, Valledupar, Barranquilla, Santa Marta y Mompox.
La segunda Temporada de Historia Central hace parte de la temporada de estrenos que en julio renueva la parrilla de programación de señal Colombia con Aventura, deporte extremo, viajes, cocina, debate, música e historia. Expedición Cóndor de los Nades, Misión Chef, El paradero, a Calzón Quitado y la curta temporada de The Tudors son otros de los estrenos.
Algunos de los restos hallados dan testimonio de las prácticas quirúrgicas, ortopédicas y de traumatología. Denotan enfermedades en los huesos y las articulaciones de la población de la época. Por el material encontrado posiblemente el lugar fue habilitado como depósito de desechos hospitalarios.
Otro de los hallazgos sugiere la presencia de un depósito de escombros en el camposanto, la presencia de restos de loza y cerámica en el Cementerio Central permite “reconocer la importancia de la cerámica en los procesos sociales y culturales, ya que revela datos de su producción y uso”
El trabajo permite una caracterización de los enterramientos del área intervenida, de las estéticas, de la iconografía funeraria y de la forma y materiales de los ataúdes.
Se identificaron enterramientos primarios, es decir, el cuerpo que ha sido inhumado al ocurrir su muerte y no sufrió remociones posteriores, enterramientos secundarios, que consiste en un enterramiento posterior previa exhumación, enterramientos individuales y múltiples.
Con la finalización de la excavación arqueológica se da inicio a las obras del Centro de Memoria Paz y Reconciliación, centro cultural que funcionará como Museo de la Memoria para honrar a las víctimas del conflicto armado en Colombia.
La casa Sámano, sede de exposiciones temporales del museo de Bogotá, adelanta la exposición ‘Un, dos, tres por... Diviértete y recuerda los juegos tradicionales de calle”, que promueve la práctica de los juegos tradicionales de calle que generan identidad colectiva en la ciudadanía como canicas, coca, escondidas, trompo, hula hula, lazo, cometa, yoyo, policías y ladrones, gato y ratón, aro y palito, entre otros.
La exhibición incluye talleres de trompo, cometa y yoyo que requieren inscripción previa al teléfono 3550800 Ext. 128. A continuación se presenta la programación:
Fecha:12 de Junio al 30 de agosto de 2011
Lugar: Museo de Bogotá (Cra. 4 No. 10-18)
Entrada libre