Dentro de la extensa lista de monumentos conmemorativos, escultura académica , y en general  arte público emplazado  en espacio público, es de especial mención y atractivo los monumentos ecuestres, más bien pocos,  en la ciudad de Bogotá. Café y Tertulia propone un recorrido por estos monumentos.

Escultura Ecuestre 

Desde la antigua Roma, la escultura ecuestre respondió al deseo de enfatizar el liderazgo y valerosidad de personalidades con actuaciones destacadas en el ámbito político y militar. De las estatuas imperiales ecuestres pocas se conservan. Cuenta la tradición que el bronce de la esculturas se reutilizaba para acuñar monedas, apenas la escultura ecuestre de Marco Aurelio, que data del año 176 d.C, es una de las pocas que aún  sobrevive.

Posteriormente este tipo de esculturas estuvo reservada a la monarquía. Más recientemente, los próceres de las batallas de independencia fueron honrados con tal homenaje. 

Escultura ecuestre en Bogotá.

Son más bien pocas las muestras de escultura ecuestre en Bogotá, no por ello de menor importancia o calidad escultórica.

Bolívar Ecuestre.

Con motivo de la conmemoración del primer centenario del grito de Independencia, según la ley 39 de 1907,  se encomendó al escultor francés Emmanuel Frémiet la ejecución de una escultura ecuestre en broce que exaltara al libertador Simón Bolívar. La escultura fue ubicada en el parque de la Independencia con pedestal diseñado por Mariano Sáenz de Santamaría,  a pesar que se propuso inicialmente su ubicación en las escaleras del Capitolio Nacional. Reproducciones de la escultura fueron ubicadas en las ciudades de Barranquilla, París y la Paz.

Exposición Agrícola e Industrial de 1910

Parque de la Independencia

Bolívar Ecuestre en el parque de la Independencia,  al fondo pabellón de la Industria realizado para la Exposición Agrícola e Industrial de 1910. Foto Museo de Bogotá . Fondo Luis Alberto Acuña. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

El Bolívar ecuestre de Frémiet estaría en el Parque de la Independencia hasta la construcción de la calle 26 en 1958, que exterminó el conjunto escultórico del parque Centenario del Natalicio del Libertador y mutiló el parque de la Independencia.  La escultura fue desmontada y guardada, posteriormente ubicada en el monumento a los Héroes en la autopista norte con calle 80 en 1962. Emmanuel Frémiet, escultor francés es reconocido por la escultura ecuestre en bronce dorado de Juana de Arco en París.

El monumento a los héroes tiene por precedente la propuesta de instalar en la Avenida Paseo de los Libertadores o Autopista Norte un monumento a los héroes de la Guerra de Corea.   La propuesta fue respaldada por el decreto 0902 de 1952 que pidió también honrar los militares muertos en el país. El proyecto ejecutado parcialmente y encomendado al arquitecto Angiolo Mazzoni y el escultor Vico Consorti, incluía originalmente espejos de agua, cinco esculturas en bronce, 14 altorrelieves  en una torre de 57 metros que serviría de sede a la Academia de Historia y el Museo de Glorias Civiles y Militares de Colombia. Inconcluso, el proyecto fue abandonado y rescatado en el año 1956 durante el gobierno del general Rojas Pinilla, con un rediseño de la propuesta original.

El conjunto escultórico y plazoleta proyectada para el 7 de agosto de 1962 fue inaugurado hasta el 24 de agosto de 1963 por el presidente Guillermo León Valencia. La obra estuvo a cardo del escultor italiano Vico Consorti y la firma Vásquez Carrizosa.  Consorti participó en la ciudad en la elaboración de la puerta del Palacio Cardenalicio, en bronce con relieves alusivos a la vida de Jesús recuerda la puerta santa de la Basílica de San Pedro en en el Vaticano,  obra del mismo escultor. También destacan los relieves en mármol que representan las “Bases de la riqueza colombiana”  en la fachada del edificio del Banco de la República en la Avenida Jiménez con carrera séptima y el monumento a la diosa Minerva emplazado frente a la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Monumento a los Héroes y Plazoleta

Parada militar. Monumento a los Héroes. 1960. Manuel H. Setenta Años de Reportaría gráfica en Bogotá. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

El edificio principal del conjunto escultórico tiene grabadas en letras de bronce los nombres de batallas y batallones  de los países bolivarianos. Tiene 3 pisos, terraza y dos sótanos destinados originalmente a albergar un Museo de Armas y sede para la Academia de Historia. Sin embargo, permaneció abandonado hasta el año 2011 que  fue recuperado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y alojó la exposición de diseño Zona D, la expectativa es que se convierta en un centro cultural al norte de la ciudad.

Campaña de expectativa para la exposición de diseño Zona D e interior del monumento. Fotos Secretaria de Cultura y Zona D.

La plazoleta que rodea el edificio ha sufrido  transformaciones y mutilaciones por obras viales de la Autopista Norte y adecuaciones para el sistema Transmilenio.

 

San Martín Ecuestre.

El monumento a José de San Martín, prócer de la independencia de Perú, Argentina y Chile, fue inaugurado  el 20 de mayo de 1941 en la carrera 7 con calle 31 producto de una donación del gobierno de Argentina. Es una reproducción de la escultura ecuestre de Joseph Louis Daumas ubicada en Buenos Aires.

La escultura da nombre a la plazuela y al sector que lo circunda, que para 1919 cambió el nombre de plazuela de Bavaria por la de Plazuela de lSan Martín Bogotáos Libertadores. Al acto de inauguración el 20 de mayo de 1941  asistieron el presidente Eduardo Santos, los cancilleres de Argentina y Colombia  y oficiales de la Casa Militar.

En la escultura ecuestre existe la tradición popular de interpretar la muerte del personaje por la posición de las patas del caballo. Se cuenta que si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo la persona  murió de causas naturales, si el caballo tiene dos patas en el aire la persona murió durante un combate, en otro caso, si el caballo tiene una de las patas frontales en el aire, la persona murió  por heridas  derivadas del combate. Sin embargo, el San Martín ecuestre es una de las varias excepciones,  pese a estar el caballo en posición rampante,  San Martín murió   el 17 de agosto de 1850  a los 72 años, en París y en compañía de su familia.

Monumento a San Martín. Centro Internacional. Foto Usuario Aireos foro Skyscrapercity.

Como precedente al San Martín ecuestre, existió en la ciudad un busto a José de San Martín  en la Plaza de la República Argentina  hoy conocida como parque de Lourdes en el corazón de Chapinero. En 1925 se inauguró el busto donado por la municipalidad, el Jokey club y armada de Argentina.

José María Córdova.

 General Jose Maria Cordova - Julio Alberto Paez Ferro, Papeto

El escultor y su obra. Foto Periodico El Tiempo 2010.

El monumento a  José María Córdova  es la escultura ecuestre más reciente emplazada en espacio público. Obra del artista chiquinquireño  Julio Páez Ferro Papeto, se encuentra ubicada en la entrada a la escuela militar de cadetes José María Córdova. A Papeto se le recuerda también por la obra 21 Ángeles ubicada en la Avenida Suba en recuerdo de los 21 niños del Colegio Agustiniano Norte que murieron en un accidente de tránsito en el 2004.

La escultura de 4 metros con 50 centímetro de alto fue inaugurada en 2010 en distinción al denominado héroe de Ayacucho. Córdova  participó en la Guerra de Independencia de Colombia y Perú. Posteriormente se levanta contra la dictadura de Bolívar, insurrección que le costaría la vida en la batalla de Santuario Antioquia. La posición rampante del caballo en este caso si  es concordante con la muerte del personaje.

Hombre a Caballo.

Inauguración hombre a Caballo

Hombre a Caballo es la única escultura del reconocido pintor y escultor antioqueño  Fernando Botero ubicada en el espacio público de Bogotá.  La escultura fue develada el 3 de noviembre de 2000 con presencia del maestro Botero en el marco de la inauguración del Parque el Renacimiento.

Otras menciones.

Vale la pena destacar otros casos de intervenciones escultóricas en el que el caballo es el protagonista sin ser escultura ecuestre propiamente dicha. O en otro caso, proyectos de escultura ecuestre para la ciudad no ejecutados.

Monumento Batalla de Ayacucho.

 image

Proyecto para el concurso de Monumento a la Batalla de Ayacucho. 1924. Pedro Nel Gómez y Eladio Vélez. Acuarela. 29x32 cm. Casa Museo Pedro Nel Gómez. Tomado del libro Pedro Nel Gómez Escultor.  de Diego Arango y Carlos Fernández

En 1924, por disposición del congreso de Colombia, la Junta del Centenario de Ayacucho  convoca a concurso abierto para conmemorar la batalla que selló la independencia de Perú el 9 de diciembre de 1824. Entre los participantes se encontraba el destacado escultor y arquitecto antioqueño Pedro Nel Gómez  quien presentó propuesta  junto a Eladio Vélez.  Muy posiblemente Pedro Nel asumió el desarrollo arquitectónica y Eladio la composición escultórica.

Gómez propuso una escultura ecuestre de Antonio José de Sucre sobre un alto pedestal con una retórica de género historicista, imponente estructura arquitectónica, riqueza decorativa y variedad de detalles alegóricos.     Las acuarelas y maqueta del proyecto se conservan en la casa museo Pedro Nel Gómez en la ciudad de Medellín.  El monumento propone un Córdova en dos momentos, el héroe montado sobre un caballo tranquilo y un Córdoba sobre un caballo encabritado animado por una multitud en movimiento.

La junta Directiva del Centenario de Ayacucho determinó que en el monumento deberían aparecer las estatuas de Antonio José de Sucre y José María Córdova. El concurso sería finalmente ganado por el escultor español Julio González Pola, cuyo trabajo fue ubicado en la Plazoleta de Ayacucho frente a la Iglesia de San Agustín y posteriormente trasladado unos metros más al norte, al sitio donde actualmente se encuentra, entre la casa de Nariño y el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge.

Monumento ecuestre a Gonzalo Jiménez de Quesada.

Proyecto Gonzalo Jiménez de Quesada

Acuarela del monumento  a Gonzalo Jiménez de Quesada en 1948. Archivo Museo de Arquitectura Universidad Nacional. José María Montoya Valenzuela. Retrospectivita.IDPC

DSC01347Para la conmemoración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad, el Concejo Municipal,  mediante el Artículo 1 de acuerdo número 26 de 1937, ordenó que la ciudad “erigiera a su insigne fundador, Don Gonzalo Jiménez de Quesada, un monumento consistentes en un estatua ecuestre sobre un  pedestal de piedra, en el que se habrán de grabar las fechas y episodios más importantes de su obra de conquistador y  colonizador” El lugar dispuesto para el monumento fue la Avenida Jiménez de Quesada entre carreras tercera y cuarta, donde actualmente se ubica el parque de los periodistas en el eje ambiental.

Entre los proyectos presentados para el monumento ecuestre se destaca la propuesta del arquitecto José María Montoya Valenzuela, quien planteó la construcción de un conjunto monumental que incluía un modelo de desarrollo urbano futuro con edificaciones de ocho pisos de altura. El monumento fue proyectado sobre un predio inclinado triangular organizado por un corto sendero que conducía a un espejo de agua rectangular. Se ascendía por  una plataforma doble con tres pares de escalinatas de cinco gradas, que llevaba a  un imponente pedestal con un escudo de armas de la ciudad y la escultura ecuestre de Jiménez de Quesada. A sus espaldas se ubicaba un colosal muro curvo con relieves en representación de la fundación de Bogotá. 

Finalmente el proyecto no fue ejecutado, aunque al parque se le conoció con el nombre de Gonzalo Jiménez de Quesada. En 1958 se colocó y bendijo la primera piedra del monumento a Luis Eduardo Nieto Caballero, que terminó siendo ubicado en el parque de las Flores en  la calle 67 con Caracas.  Para la misma fecha,  la construcción del viaducto de la calle 26, a la altura de la carrera décima,  obligó al traslado del Templete del Libertador diseñado por el arquitecto Pietro Cantini para el desaparecido Parque Bicentenario del Natalicio del Libertador. El templete fue emplazado en el parque conocido actualmente como de los Periodistas y restaurado en 1988 con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de Bogotá.

Monumento homenaje a Álvaro Gómez Hurtado

homenaje a Álvaro Gómez Hurtado homenaje a Álvaro Gómez Hurtado

Álvaro Gómez Hurtado, periodista, escritor, catedrático y político colombiano fue asesinado un 2 de noviembre de 1995 a la salida de la Universidad Sergio Arboleda, tras dictar su habitual cátedra de ‘Historia política e institucional de Colombia’ Sin embargo, pocos conocen su faceta de caricaturista e ilustrador. Gómez, influenciado un su niñez por su tío, el caricaturista José Gómez, combinó su actividad periodística en el periódico el Nuevo Siglo con su talento para la caricatura, que afianzaría con estudios en la Academia San Jorge en España. Realizó también las ilustraciones de “Hablar Soñando y Otras Alucinaciones” uno de los últimos libros de poeta Eduardo Carranza.

Álvaro Gómez HurtadoEl caballo, amigo útil del hombre

Entre los cuadros, ilustraciones y dibujos realizaos, destaca las serie de grabados "El caballo, amigo útil del hombre" Su pasión por los caballos es la que justamente expresa la escultura ubicada en la Carrera 11 con Calle 86 en inmediaciones del parque El Virrey.

Equus Fundación Corazón Verde  

La Fundación Corazón Verde, entidad que busca mejorar la calidad de vida de las viudas y DSC09844huérfanos de la Policía Nacional, ha encontrado como fuente de financiación la subasta de arte urbano. La fundación convoca a los artistas plásticos para que realicen obras de arte partiendo de un formato predeterminado. Las obras son subastadas previa exposición itinerante en lugares públicos de la ciudad. La tercera temporada de arte urbano. en el año 2007 convocó a 80 artistas plásticos colombianos para intervenir un caballo en fibra de vidrio. La mayoría de esculturas se encuentran emplazadas en espacio público de la ciudad

Caballo, Corcel de acero. Álvaro Diego Gómez Campuzano. En el Centro Comercial San Martín.

Caballo, Burbujas de ensueño - Armando VillegasCaballo, Caballo al viento (gran formato) - David ManzurCaballo, Del Taller de Virayo 1 - Omar RayoCaballo, Caballo Ballo - Santiago CardenasCaballo, Del Taller de Virayo 2 - Omar RayoCaballo, Azul, el Cielo esta Azul - Maria de La Paz Jaramillo,

En la convocatoria Equus Arte, "Una Leyenda que Construye Esperanza" participaron destacados artistas nacionales como  Armando Villegas, David Manzur, Omar Rayo, Santiago Cárdenas y Maripaz Jaramillo. Fotos Fundación Corazón Verde.

Fuentes.

Arango Diego, Fernández Carlos. "Pedro Nel Gómez, escultor" Universidad de Antioquia. 2007.

“Bogotá. Un Museo a Cielo Abierto. Guía de Esculturas y Monumentos Conmemorativos en Espacio Público”. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Delgadillo Hugo, Cárdenas Miguel. “José María Montoya Valenzuela, Retrospectiva”. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 2011

“Manuel H: Setenta Años de Reportaría Gráfica en Bogotá”. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Video:  Álvaro Gómez Hurtado "El artista y arte"

El Museo del oro presenta a partir del 27 de octubre la exposición temporal “La sociedad y el tiempo maya” muestra del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón de Mérida, México.  En el museo de Bogotá avanza  la  exposición Fiestas, ferias y carnavales,  una muestra de la cultura festiva de tres ciudades que estará disponible hasta el 7 de noviembre.  La Fundación amigos de Bogotá presenta el 27 de octubre la exposición Arquitectura Sublime, patrimonio religioso de Bogotá. Entretanto, Caza de Brujas, una propuesta artística enmarcada en el  “Pánico moral” presenta en el Barrio la Soledad, obras relacionadas con  lo sagrado y lo diabólico. Así mismo, el MamBo abrirá al público una muestra del trabajo de la reconocida escultora venezolana Gaudi en la exposición Modos de Devoción. El Archivo Distrital   realizará una retrospectiva como homenaje al Maestro Germán Samper, en la exposición Una Investigación en Vivienda. Estas, entre otras, son las exposiciones temporales disponibles en Bogotá para el último trimestre del año.

La sociedad y el tiempo mayaLa sociedad y el tiempo maya

El Museo del Oro de Bogotá presenta del 27 de octubre de 2011 al 31 de febrero de 2012,  una  muestra de la Civilización Maya que  incluye 96 objetos de cerámica, metales, concha y piedra,  que forman parte de la colección permanente del Museo Palacio Cantón de Mérida, México. La exhibición abarca los periodos clásico y posclásico (del 1500 a. C. al 1000 d. C.) y propone un recorrido a través de la cosmovisión de la cultura maya,  que es reconocida en la historia por el desarrollo de un sistema de escritura,  un avanzado conocimiento matemático y la precisión de sus calendarios y observaciones astronómicas.

 

Fiestas, ferias y carnavales

Fiestas, ferias y carnavalesCarnaval de Negros y Blancos

Fiestas, ferias y carnavalesLa muestra que estará hasta el 7 de noviembre en el Museo de Bogotá, Casa del Virrey Sámano (Cra. 4 No. 10-18), presenta los elementos y tradiciones de la cultura festiva en Bogotá y de tres fiestas reconocidas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos y el Carnaval de Montevideo.

La exposición presenta un línea del tiempo del Carnaval de Bogotá, explorando sus raíces en el Carnal Universitario, su desapariCapilla Gimnasio Modernoción y resurgimiento como el desfile metropolitano de comparsas que tiene lugar en el marco de la celebración  del cumpleaños de la ciudad cada 7 de agosto.

Arquitectura Sublime

La Fundación de Amigos de Bogotá, ubicada en la Calle 12 # 6 - 67  corazón histórico de la ciudad, presenta la exposición Arquitectura Sublime,  patrimonio religioso de Bogotá. La inauguración será  el jueves 27 de octubre de 2011 a las 6:00 p. m en las instalaciones de la fundación.  Se invita al público a ser partícipe del evento de inauguración y a departir con una copa de vino  confirmando su asistencia al correo  fundaciondeamigosdebogota@gmail.com

Caza de brujas

DesdoblamientoCaza de brujas, espacio de exposición en un edificio de apartamentos ubicado en el tradicional Barrio la Soledad, al lado de la parroquia de San Alfonso María Ligorio Av. Carrera 28 # 39-47,  presenta una propuesta de  20 artistas que desarrollaron un proyecto independiente en torno al misticismo, revestido por un carácter profano en un entorno sacro.  La exposición estará hasta el 22 de octubre. Entrada libre.

 

imageModos de Devoción

En el museo de Arte Moderno de Bogotá se podrá visitar “Modos de Devoción”, que presenta obras de la artista venezolana  Gaudi Esté.  La exhibición  aborda la temática de la religiosidad como función constitutiva del ser humano, al incorporar una iconografía de gran fuerza simbólico-religiosa  con esculturas en madera que se conviertes en fetiches, objetos de rito y devoción.

La exposición se podrá visitar hasta el 15 de noviembre en el horario de 10 am a 6 pm de martes a sábado y domingo de 12 m a 5 pm con un costo de 4 mil pesos para publico general y 2 mil pesos para estudiantes y adultos mayores.

casa +casa +casa =ciudad GERMÁN SAMPER UNA INVESTIGACIÓN EN VIVIENDA

El 26 de octubre de 2011 a las 5:00 PM  en el Archivo de Bogotá, Calle 6B 5-75, se llevará a cabo la inauguración de la exposición casa +casa +casa =ciudad, como homenaje al maestro Germán Samper Gnecco, arquitecto representativo de la arquitectura moderna en Colombia, con más de sesenta años de trabajo ininterrumpido en diseño arquitectónico, urbanismo y vivienda popular. Si bien se deben citar obras del maestro Samper como la Biblioteca Luís Ángel Arango, el Museo del Oro, el Edificio Coltejer de Medellín, el Edificio Avianca, el Centro de Convenciones de Cartagena, el Centro Administrativo Municipal de Cali, entre otras, su principal aporte al país radica en sus postulados sobre  la vivienda popular, materializados en obras como el barrio Ciudadela Colsubsidio, el Barrio la Fragua,  primer proyecto de autoconstrucción dirigida,  y la ciudadela real de Minas en Bucaramanga.

Al sur de la Ciudad, en la Localidad de Usme, se encuentra uno de los tantos atractivos desconocidos por los habitantes de Bogotá,  el Parque Distrital Presa Seca de Cantarrana,  un referente como reserva ambiental, espacio público de recreación, aula ambiental y obra de ingeniería. Presa Seca de Cantarrana

El parque, administrado por la Empresa de Acueducto de Bogotá, alberga una presa construida en 2007  para mitigar el riesgo de inundaciones por las crecientes del río Tunjuelo. Es de recordar que en la temporada invernal era frecuente la afectación de los habitantes de las localidad de Usme, Tunjuelito y Ciudad Bolívar por el desbordamiento del río Tunjuelo. La presa tiene la capacidad para almacenar cerca de  2,4  millones  de metros cúbicos de agua.

Sin embargo, el proyecto no se limitó a la obra de ingeniería. Conjuntamente fue posible crear una zona de reserva forestal que sirve como parque lineal al río Tunjuelo, generando un pulmón verde y de espacio público para los habitantes del sur de la ciudad. El parque cuenta con cicloruta, miradores, senderos ecológicos, zona de campamento que congrega grupos de jóvenes en temporada de vacaciones, aula ambiental para la educación y conciencia del uso racional del agua, vivero para programas de reforestación y agricultura urbana.

 

El parque se ha convertido en un aula ambiental que permite involucrar a los habitantes del sector en actividades de educación ,conciencia, apropiación y participación ambiental, al contar  con el acompañamiento y trabajo de profesionales de la Empresa de Acueducto de Bogotá.

Cantarrana se convierte así, en una obra de ingeniería para proteger la integridad de los habitantes del sur  de la ciudad y como escenario vivo de la educación ambiental.

Cómo llegar.

El parque se ubica a medio camino en la vía que conduce al tradicional pueblo de Usme. Es posible llegar a través de la ruta alimentadora 3-5 Usminia del Sistema Transmilenio que debe ser abordada en el portal de Usme.  Se desciende en la para 3, Carrera 1 con calle 95 sur, caminando hacia el sur en busca de la entrada principal. El parque tiene cerramiento y servicio de vigilancia.

Este fin de semana, las rutas a cargo del  instituto Distrital de Patrimonio recorrerán obras que hacen parte del legado del arquitecto Rogelio Salmona, con la  temática “Agua y luz en la arquitectura bogotana” El domingo  2 de octubre se realizará un recorrido por el Bosque de San Carlos. Así mismo el municipio de Chía, como cierre al mes del patrimonio, invita a participar en un recorrido de reconocimiento patrimonial por el municipio. La Asociación colombiana de ornitología invita a participar en la jornada de observación de aves por la quebrada la Vieja este sábado 1 de octubre. El domingo 2 se realizara una jornada de limpieza y caminata por la quebrada las delicias.

ChíaPaseo de reconocimiento del patrimonio cultural en Chía

Sábado 1 de octubre. Salida a las 9 am, en el parque principal del municipio, monumento Diosa Chía.

Informes luisvargasrojas@hotmail.com  Teléfono: 8852355 Celular: 313-3220058.

 

Pajareando en la quebrada la Vieja.

DSC09973La “pajareada”  se realizara el próximo sábado 1 de octubre de 2011 en la "Quebrada
la Vieja"
Punto de Encuentro: Carrera 5 con Calle 72 esquina Suroriental Bogota D.C.
Hora: 05:30am
Coordinador: Pablo Casallas
Email. villamistica@hotmail.com
Celular: 3165089617
Inversión por socio $5.000. Aficionados particulares $7.000

Las DeliciasJornada de limpieza y camita por la quebrada Las Delicias

Travesia Icanti invita a participar este domingo  30 de octubre a las 8 am en una nueva jornada de limpieza, caminata y baño en la Quebrada Las Delicias –

Punto de encuentro: Carulla de la Cll.63 con Cra.7.

Valor: Útiles escolares para los niños de la comunidad

Información: Travesía ICANTI 3114606035 – 316809521

Rutas Instituto Distrital de Patrimonio:

Sábado 1 de octubre

Ruta: ‘Agua y luz en la arquitectura bogotana’

Hora: 10 a.m. Unidad de Vivienda Jesús María Marulanda

Descripción: Rogelio Salmona Mordols (1927-2007) es reconocido como uno de los más representativos e importantes arquitectos colombianos, caracterizado por vincular sus obras a la naturaleza y al entorno donde se implantan, otorgándoles identidad. Recordando un año más de su desaparición, el IDPC le rinde un homenaje visitando siete de sus legados.

Punto de Encuentro: Almacén Éxito del 20 de Julio (Avenida 1° de Mayo Calle 20 Sur N° 5 A – 34)

Domingo 2 de octubre

Ruta: ‘De bosque a parque: Bosque de San Carlos’

Hora: 8 a.m.

Descripción: El Parque Metropolitano Bosque de San Carlos se encuentra ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe. Las comunidades de los barrios Pijaos, San José, Gustavo Restrepo, Colinas, Quiroga, Bosque de San Carlos y Country Sur, son los principales usuarios del lugar. La ruta tiene el objetivo de acercar al público a la historia de este bosque, ya su transformación en parque en medio de la urbe es una reactivación de la memoria natural de este patrimonio vivo.

Punto de encuentro: Estación Olaya Transmilenio.

Sábado 8 de octubre

Humedal Córdoba. Ruta: ‘3.500 árboles nativos se sembraron para salvar el Humedal Córdoba.’

Hora: 10 a.m.

Descripción: En esta ruta nos acercaremos al Humedal Córdoba para conocer el proceso de reapropiación del ecosistema por parte de los vecinos y EcoNiza, que emprendieron acciones de reforestación con especies nativas en este hábitat natural, también conocido como el Parque del Oso.

Punto de encuentro: Éxito Niza

Domingo 9 de octubre

Ruta: ‘Árboles ciudadanos en el Parque de la Independencia’

Hora: 10 a.m.

DSC03921Descripción: El Parque de La Independencia es de vocación contemplativa, su terreno inclinado está cubierto por prados y frondosos árboles; además, sus especies naturales hacen parte de la cotidianidad colectiva de los habitantes de barrios cercanos e instituciones que están proponiendo diferentes experiencias  para visitar este paisaje natural y urbano. Con esta ruta se propone una forma diferente de transitar por el Parque, conociendo la importancia ambiental y cultural de los árboles en nuestro diario vivir urbano.

Punto de encuentro: Planetario de Bogotá Calle 26 B No.5 - 93

Banco de BogotáSábado 15 de octubre

Ruta: ‘Rascacielos de Bogotá’

La inauguración hace medio siglo del edificio del Banco de Bogotá con su veintena de pisos (actual sede judicial Hernando Morales), es la excusa para rememorar las construcciones en altura que marcaron la historia de la ciudad desde la época de la Colonia.

Hora: 10 a.m.

Punto de encuentro: Estatua de Bolívar – Plaza de Bolívar

Domingo 16 de octubre

CantarranaRuta: Ruta Parque Presa Seca Cantarrana

Hora: 8 a.m.
Descripción:El Parque Presa Seca de Cantarrana está ubicada en la localidad de Usme, es administrado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Fue construido para mitigar las inundaciones producidas por las crecientes del río Tunjuelo y ha contribuido al embellecimiento del paisaje del sector y del entorno de los habitantes que lo frecuentan.En esta ruta vamos a conocer un proceso de reforestación que se adelanta en un viviero construido en este escenario natural de Bogotá..

Punto de encuentro Portal Usme de Transmilenio (paradero bus H4)

Sábado 22 de octubre

Ruta: ‘Pintores y caricaturistas desde la República a la actualidad’

Hora: 10 a.m.

Descripción: Aunque el término “caricatura” fue inventado por Annibale Carracci a comienzos del s. XVII, varios artistas antecesores como Leonardo da Vinci, Alberto Durero y Lucas Cranach realizaron un gran número de ellas. En Colombia, el grabado Las Nuevas Aleluyas de 1828 que representó la lucha entre los partidarios de Bolívar y de Santander, durante la convención de Ocaña, es considerada la primera caricatura de carácter político de nuestra historia. Fue, a partir de ésta, que se representaron las costumbres y hábitos del pueblo y de la clase dominante, desde un punto de vista crítico y humorístico. Si bien los libros narran los acontecimientos y personajes relevantes de este periodo, es la caricatura el género que enuncia -y enunció- lo particular, lo subjetivo, lo mínimo, lo gracioso y lo subversivo. Estas características se dan en  las caricaturas que aparecían en gacetas y diarios del s. XIX contra los jefes españoles durante la reconquista, hasta las caricaturas de hoy, presentadas en medios como la radio, la televisión y los soportes digitales. Este patrimonio vivo lo tenemos en exposiciones, en las calles y parques, en  archivos, bibliotecas, periódicos y revistas de Bogotá.

Punto de encuentro: Estatua de Bolívar – Plaza de Bolívar

Domingo 23 de octubre

Humedal La ConejeraRuta: ‘Una conexión natural: Humedal La Conejera -  Quebrada La Salitrosa – Parque Mirador de los Nevados’

Hora: 8 a.m.

Descripción: Bogotá, nuestro territorio, conforma un tejido entre lo natural y lo construido. Esta ruta se inicia con una pregunta: ¿Cómo están conectados un humedal, una quebrada y un parque en la ciudad? Descubra, caminando, la conexión ecológica y cultural que tienen estos ecosistemas inmersos en la ciudad.

Punto de encuentro: Portal suba de Transmilenio – Entrada principal

Sábado 29 de octubre

 La ConcordiaRuta: ‘Plaza de Mercado Distrital La Concordia.’

Hora: 10 a.m.

Descripción: La Plaza de Mercado Distrital La Concordia fue declarada, en 1994, Bien de Interés Cultural y de Conservación Histórica del Distrito; su ubicación se considera  territorio ancestral por ser lugar de recreo del Zipa. La Plaza de Mercado surge a comienzos de los años 30 como mercado campesino comunitario y actualmente, acoge la actividad comercial de abastecimiento de alimentos, oficios tradicionales como la restauración de muebles en madera, la fabricación de instrumentos de cuerda, la talla en piedra y actividades artísticas.

Punto de encuentro: Calle 14 #1-40

Muñecas del JapónLa embajada de Japón en Colombia y el fondo de cultura económica de México invitan a la exposición Muñecas de Japón en la librería del segundo nivel del Centro Cultural Gabriel García Márquez en el corazón histórico de Bogotá. La exposición se presenta hasta el 30 de septiembre de 2011 con entrada libre.

El evento se desarrolla como parte del primer Festival Centro Cultural Gabriel García Márquez, visiones de México en Colombia, encuentro cultural colombo mexicano, en el marco de la conmemoración de 201 años de la Independencia de México y 77 años de la Editorial  Fondo de Cultura Económica.

El festival incluye también un encuentro Iberoamericano de Directores de Ferias del Libro, una feria de la librería y la exposición Carteles de revisión de cine mexicano.

Septiembre mes del patrimonio llega con 40 actividades gratuitas que incluyen foros, exposiciones, conversatorios, talleres, lanzamientos de libros y recorridos por el patrimonio arquitectónico, histórico y natural de la ciudad. Entre las actividades destacadas están maratón del agua, recorridos por las aulas ambientales del distrito capital, recorridos nocturnos por el cementerio central, recorrido nocturno por el desaparecido sector del Cartucho, recorrido por los monolitos indígenas del humedal Jaboque, foros y recorridos por las localidades de Santafé, Candelaria, Bosa, Antonio Nariño, Usaquén, Engativá Teusaquillo, Usme, Kennedy, Sumapaz entre otras actividades.  A continuación se incluyen los puntos de encuentro, tenga en cuenta que para las actividades que disponen de trasporte, se tendrá en cuenta las listas de inscripción en la página del Instituto de Patrimonio

Sábado 3.

Taller Patrimonio Natural: Aula Ambiental Soratama

Hora:8 a.m.
Descripción: El Aula Ambiental Soratama se ubica en la localidad de Usaquén y pertenece al área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Cerros Orientales. Soratama es la cuarta Aula Ambiental del Distrito Capital y constituye un modelo de recuperación de áreas degradadas por la actividad minera. (Ruta-Taller).

Punto de encuentro: Carrera 7 con calle 163 (esquina noroccidental).

Una mirada al patrimonio local. Localidad de Barrios Unidos.

La localidad de Barrios Unidos comprende barrios con importantes valores arquitectónicos y urbanísticos, algunos de ellos han sido declarados como Sectores de Interés Cultural del Distrito, tal es el caso de Quinta Mutis, Muequetá, Banco Central Hipotecario y el barrio Modelo.

Hora:3p.m.
Conversatorio: Fiestas tradicionales y patrimonio.
Cupo limitado.
Hora:5p.m.
Ruta por el patrimonio local de Barrios Unidos
Punto de encuentro: Alcaldía Local de Barrios Unidos (Calle 74 No. 63 – 04)

Laboratorio Nacional de Higiene. Diseñado por José María Corral en el barrio Indalecio Liévano. Inaugurado el 19 de julio de 1926.Ruta 'En un lugar llamado El Cartucho'

Hora:7 p.m.
Descripción:Esta ruta explora la vida de personas que habitaron y sobrevivieron en las calles del Cartucho, inolvidable sector del centro de Bogotá. La importancia de este espacio es que permite aproximarse a lo que significó la sobrevivencia en esas calles que todos quisieron olvidar y a conocer parte de la vida de quienes allí habitaron, sobre los que ignoramos todo. Esta ruta recorrerá sectores de la localidad de Los Mártires, como el barrio Samper Mendoza e inlcuso el antiguo barrio Santa Inés.
Punto de encuentro:Planetario Distrital (Cll. 26B No. 5-93).

Domingo 4.

Entre NuebesTaller 'Patrimonio Natural: Aula Ambiental Entre Nubes'

Hora:8 a.m.
Descripción:Entrenubes es un parque ecológico localizado en el extremo suroriental de Bogotá y forma parte del grupo de cerros y montes que como estribaciones de la Cordillera Oriental de Los Andes le dan una característica propia al paisaje de la ciudad. Está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán, de las localidades de Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme; cuenta con una extensión de 626 hectáreas y un perímetro de 30 km. (Ruta-Taller).
Punto de encuentro: Estación de Transmilenio Av. Caracas Molinos.

Martes 6.

Foro sobre la obra del maestro Gustavo Arcila'

Hora:3 p.m.
Lugar:Artesanías de Colombia, Salón de los Espejos (Cra. 2 No. 18A-58).
Descripción:Lanzamiento del libro Gustavo Arcila. Autor: Óscar Posada. Moderador: Gabriel Pardo García-Peña.
Entrada libre.

Viernes 6

Foro 'Caminatas Ecológicas: Bogotá Aprende Divirtiéndose'

Hora:8 a.m.
Lugar:Secretaría de Ambiente (Av. Caracas No. 54-38)
Descripción:En asocio con la Secretaría de Ambiente. Se trata de promover la participación ciudadana a través de la socialización de experiencias realizadas por diferentes sectores en el tema de senderismo o caminatas ecológicas.

Cementerio CentralRuta Cementerio Central

Hora:6 p.m.
Descripción:Visitando a Necrópolis es una iniciativa del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, que pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado y valoración de nuestro rico patrimonio funerario. El recorrido se llevará a cabo por la zona del camellón y la elipse del Cementerio Central, donde se conocerán las tumbas y mausoleos de los personajes más importantes e influyentes de la historia colombiana.
Punto de Encuentro: Entrada Principal Cementerio Central.

Sábado 10

Una mirada al patrimonio local. Localidad de Suba

Hora:9a.m.
Conversatorio: Arte y patrimonio. Patrimonio local de Suba
Hora:11a.m.
Ruta por el patrimonio local de Suba
Punto de encuentro: Casa de la Cultura Suba (Cra. 90 No. 144-48).

Domingo 11.

Chorro de PadillaRuta del Agua

Hora:8 a.m.
Descripción:Esta ruta recorre el embalse de La Regadera, la Planta de Tratamiento de Vitelma y el Chorro de Padilla.
Punto de encuentro. Antigua Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe (Cll. 22 sur No. 14A-99). Cupos Agotados. Recorrido incluye buses.

Ruta 'Cementerio Arqueológico Hacienda El Carmen'

Hora:8 a.m.
Descripcion:Ruta de reconocimiento de la Necrópolis de la Hacienda El Carmen..
Punto de encuentro: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (Calle 12B No. 2-58). Recorrido incluye buses. Cupo agotado.

Carrera de observación 'Bienes muebles-inmuebles en espacio público'

Hora:2 p.m.
Descripción:Carrera de observación por los bienes muebles-inmuebles en espacio público declarados patrimonio cultural..
Punto de encuentro:Plaza de Bolívar.

Martes 13

Foro 'Agua fuentes en Bogotá'

Hora:3 p.m.
Lugar:Artesanías de Colombia, Salón de los Espejos (Cra. 2 No. 18A-58).
Descripción: Foro del lanzamiento del libro Agua Fuentes en Bogotá. Moderador: Gabriel Pardo García -Peña.
Entrada Libre.

Miércoles 14

Socialización Plan Arqueológico de Bogotá

Hora:2 p.m.
Lugar:Artesanías de Colombia, Salón de los Espejos (Cra. 2 No. 18A-58).
Descripción:Socialización del Plan Arqueológico de Bogotá
Entrada Libre.

Jueves 15

'Estación de la Sabana'Ruta 'Estación de la Sabana'

Hora:10 a.m.
Ruta por el interior de la Estación de Tren de La Sabana

Punto de encuentro: Estación de la Sabana (Cll. 13 No. 18-24).

Viernes 16

Septimafro

Hora:5 p.m.
Lugar:Cra. 7. Desde la Plaza de Toros.
Descripcion:Este evento hace parte de las acciones enmarcadas en la celebración del Año Internacional de la Afrodescendencia, y consta de un recorrido en donde diferentes expresiones identitarias de la cultura afro se visibilizarán desfilando por la carrera Séptima en donde comparsas, escuelas locales de cultura afrocolombiana acompañadas por chirimías y diferentes manifestaciones de la diversidad cultural de este grupo étnico, le mostrarán a la ciudad que también su legado hace parte de los valores del patrimonio cultural de Bogotá. Entrada Libre.

Cementerio CentralRuta Cementerio Central

Hora:6 p.m.
Descripción:Visitando a Necrópolis es una iniciativa del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, que pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado y valoración de nuestro rico patrimonio funerario. El recorrido se llevará a cabo por la zona del camellón y la elipse del Cementerio Central, donde se conocerán las tumbas y mausoleos de los personajes más importantes e influyentes de la historia colombiana.
Punto de Encuentro: Entrada principal Cementerio.

Sábado 17.

Una mirada al patrimonio local. Localidad de Usme

Hora:9 a.m.
Lugar:Salón Parroquial San Pedro. Cra 3 No. 137B-34 Sur. Plaza Central de Usme
Descripción:Conversatorio: Patrimonio local de Usme.
Entrada Libre.

TinguaTaller 'Patrimonio Natural: Aula Ambiental Santa María del Lago'

Hora:2 p.m.
Descripción:El humedal de Santa María del Lago se ubica en la localidad de Engativá, cerca a la calle 80 y la avenida Boyacá. Es ejemplo del balance entre lo natural y el urbanismo, ya que se encuentra circundado por calles muy transitadas y conjuntos residenciales. Aún se conserva una amplia área boscosa alrededor del cuerpo de agua principal. Hace décadas, este humedal estaba conformado por un gran lago alimentado por una cascada que con el correr del tiempo se secó. Sin embargo, en la actualidad cuenta con tres nacederos subterráneos que abastecen el espejo de agua. (Ruta-Taller).
Punto de encuentro: Museo de Arte Contemporáneo (Cra. 74 No. 82A-81).

Domingo 18.

Ruta 'Bogotá rural. Localidad de Sumapaz'

Hora:7 a.m.
Descripción:Sumapaz es la única localidad del Distrito Capital que es completamente rural. Durante el período precolombino los páramos aledaños a la Sabana de Bogotá estuvieron habitados por chibchas para quienes estos lugares tenían una importancia mítica. Durante la Colonia, se explotaban los bosques de quina; a partir de 1936 se creó la colonia Agrícola del Sumapaz. Esta localidad es famosa por sus concursos tradicionales como 'La pelada de papa', 'La vaca lechera', 'Mejor arriera' o 'Mejor hilandera', que nos dejan ver su vocación rural. (Ruta)
Punto de encuentro:Entrada Principal Centro Comercial Altavista. (Av. Caracas frente al portal de Usme). Cupo limitado. Incluye buses.

Taller 'Patrimonio Natural: Aula Ambiental Mirador de los Nevados'

Hora:8 a.m.
Descripción:Desde el siglo VI a.C. hasta la conquista española en el siglo XVI, el Parque Mirador de los Nevados fue un escenario habitado por la comunidad muisca y un lugar sagrado donde realizaban sus ritos. Muchos años después de la conquista, el parque fue conocido como la finca La Toma. (Ruta-Taller).

Martes 20

Ruta Patrimonio Local Engativá

Hora:9 a.m.Descripción:Ruta por los monolitos que se encuentran en el Humedal Jaboque

Punto de encuentro: ADESSA (Calle 70 No. 113A-71)  

Jueves 22

Biblioteca NacionalUna mirada al patrimonio local. Localidad de Santafé

Hora:2p.m.
Foro. El proyecto presentado por Asociación Periferia a la Convocatoria de Amor por Bogotá sobre cultura ciudadana para el disfrute sostenible de bienes colectivos: Volvamos al Parque de La Independencia, tiene por objeto la apropiación, reconocimiento y recuperación de este bien
Hora:5p.m.
Ruta por el patrimonio local de Santa Fé
Punto de encuentro:Biblioteca Nacional. Auditorio Aurelio Arturo (Calle 24 No. 5 – 60)

Viernes 23

Ruta Patrimonio Local Engativá

Hora:9 a.m.
Descripción:Visita al Museo en homenaje al padre Rafael García Herreros, al Aula ambiental de Santa María del Lago, la Alcaldía Local de Engativá, Estación 10 de Policía, Parque San Marcos, Parque Villa Luz, Casa de la Cultura.
Inscribirme al evento.

Una mirada al Patrimonio Local. Localidad de Kennedy

Hora:5 p.m.
Descripción:Conversatorio: Patrimonio local de Kennedy.
Inscribirme al evento.

Cementerio CentralRuta Cementerio Central

Hora:6 p.m.
Descripción:Visitando a Necrópolis es una iniciativa del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, que pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado y valoración de nuestro rico patrimonio funerario. El recorrido se llevará a cabo por la zona del camellón y la elipse del Cementerio Central, donde se conocerán las tumbas y mausoleos de los personajes más importantes e influyentes de la historia colombiana.´

Sábado 24.

Una mirada al patrimonio local. Localidad de Bosa

Hora:9a.m.
Conversatorio: Patrimonio local de Bosa. Inscribirme al evento.
Hora:11a.m.
Punto de encuentro: Alcaldía Local de Bosa (Cra. 80I No. 61-05 sur).

Una mirada al patrimonio local. Localidad de Antonio Nariño

Hora:2p.m.
Conversatorio: Patrimonio local de Antonio Nariño.Inscribirme al evento.
Hora:4p.m.
Punto de encuentro: Alcaldía Local de Antonio Nariño (Cll. 17 sur No. 18-49).

Seminario MayorMartes 27

Foro del lanzamiento del libro José María Montoya Valenzuela

Hora:2 p.m.
Lugar:Artesanías de Colombia, Salón de los Espejos (Cra. 2 No. 18A-58).
Descripción:Lanzamiento del libro Montoya Valenzuela. Autores: Darío Cárdenas y Hugo Delgadillo. Moderador: Gabriel Pardo García-Peña.
Entrada libre.

Viernes 30

Teusaquillo.Una mirada al patrimonio local. Localidad de Teusaquillo.

Hora:9 a.m.Conservatorio:patrimonio local de Teusaquillo. .
Inscribirme al evento.

Una mirada al patrimonio local. Localidad de La Candelaria

Hora:2 p.m.
Descripción:
Conversatorio sobre el patrimonio local de La Candelaria.

Una mirada al patrimonio local. Localidad de Usaquén

Hora:2p.m.
Conversatorio: Patrimonio local de Usaquén.
Hora:4p.m.
Ruta por el patrimonio local de Usaquén
Punto de encuentro: Casa de la Cultura Usaquén (Av. 9 No. 164-13).

Programación  completa e inscripciones en la Página del Instituto de patrimonio.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...